Silva Ramón
Nació en Buenos Aires en 1890 en el seno de una familia de modestos recursos. Pinta y dibuja desde la escuela primaria.
En 1908 conoce a Malharro quien realizaba su segunda exposición en la galerÃa Witcomb de Buenos Aires. Traba también amistad con Walter de Navazio, Carlos Giambiagi y Luis Falcini, artistas considerados “antiacadémicos†y precursores del impresionismo en nuestra pintura.
En 1911 gana una beca y se embarca junto al escultor Luis Falcini. Durante la travesÃa se ejercita dibujando a los tripulantes de la nave. Visita ParÃs, Roma, Florencia y Madrid; hace viajes a Bélgica, Holanda y Suiza. Se interesa por el arte del pasado, especialmente el de Rubens y los primitivos flamencos y ante los paisajes impresionistas y postimpresionistas, admira a Vincent van Gogh y Alfred Sisley.
En ParÃs es donde más estudia y produce dibujos, grabados y pinturas, entre ellas “Parvas doradas†(1911) y “Bosque†(1912).
En 1913 está en Chile. En las afueras de ValparaÃso pinta el paisaje que acá presentamos (Lo Chaparro, Simache). Vuelve a Buenos Aires y realiza una exposición individual en los salones de la Comisión Nacional de Bellas Artes.
En 1916 y 1917 el Salón de Acuarelistas rechaza su envÃo. En septiembre, no obstante, presenta una exposición individual en el Salón Witcomb. Exhibe 52 óleos, algunos de los cuales son paisajes europeos y cordobeses. En el catálogo el artista declara estar convencido de que la naturaleza es el mejor maestro.
Fallece en Buenos Aires en 1919. Ese año se realiza una exposición de sus paisajes en las Salas de la Comisión Nacional de Bellas Artes, simultáneamente con las de otros pintores de su misma generación.
En 1908 conoce a Malharro quien realizaba su segunda exposición en la galerÃa Witcomb de Buenos Aires. Traba también amistad con Walter de Navazio, Carlos Giambiagi y Luis Falcini, artistas considerados “antiacadémicos†y precursores del impresionismo en nuestra pintura.
En 1911 gana una beca y se embarca junto al escultor Luis Falcini. Durante la travesÃa se ejercita dibujando a los tripulantes de la nave. Visita ParÃs, Roma, Florencia y Madrid; hace viajes a Bélgica, Holanda y Suiza. Se interesa por el arte del pasado, especialmente el de Rubens y los primitivos flamencos y ante los paisajes impresionistas y postimpresionistas, admira a Vincent van Gogh y Alfred Sisley.
En ParÃs es donde más estudia y produce dibujos, grabados y pinturas, entre ellas “Parvas doradas†(1911) y “Bosque†(1912).
En 1913 está en Chile. En las afueras de ValparaÃso pinta el paisaje que acá presentamos (Lo Chaparro, Simache). Vuelve a Buenos Aires y realiza una exposición individual en los salones de la Comisión Nacional de Bellas Artes.
En 1916 y 1917 el Salón de Acuarelistas rechaza su envÃo. En septiembre, no obstante, presenta una exposición individual en el Salón Witcomb. Exhibe 52 óleos, algunos de los cuales son paisajes europeos y cordobeses. En el catálogo el artista declara estar convencido de que la naturaleza es el mejor maestro.
Fallece en Buenos Aires en 1919. Ese año se realiza una exposición de sus paisajes en las Salas de la Comisión Nacional de Bellas Artes, simultáneamente con las de otros pintores de su misma generación.