Molina Campos Florencio
Nació en Buenos Aires en 1891 y falleció en la misma ciudad en 1959. Su apasionante vida ha sido ampliamente difundida; www.molinacampos.net nos exime de redundar en ella. Comento en cambio alguna de las obras que acompaño:
“Don Lauro Pardal†es un pastel temprano; de la época de su primera exposición en la Rural de Palermo. Además de la técnica utilizada, son caracterÃsticos de aquel perÃodo los caballos faltones. El modelo que varias veces aparece en las obras de Florencio, era uno de los “personajes†de la estancia familiar, en los pagos del Tuyú.
En 1946, fecha de “El Carro†ya su técnica preferida era la témpera. La yunta de guampudos, el paisano (federal a juzgar por el poncho) y la carga de heno trasiegan los polvorientos caminos del monte chaqueño que Molina Campos frecuentó cuando se dedicó a comercializar ganado.
“La güelta 'el payador†es una obra antológica de su última década. Fue expuesta en Witcomb en 1956. El paisano vuelve orgulloso tras la payada a su rancho, enhiesta la viola y el poncho tendido. El horno de barro, completa la iconografÃa de los tiempos idos.
“Don Lauro Pardal†es un pastel temprano; de la época de su primera exposición en la Rural de Palermo. Además de la técnica utilizada, son caracterÃsticos de aquel perÃodo los caballos faltones. El modelo que varias veces aparece en las obras de Florencio, era uno de los “personajes†de la estancia familiar, en los pagos del Tuyú.
En 1946, fecha de “El Carro†ya su técnica preferida era la témpera. La yunta de guampudos, el paisano (federal a juzgar por el poncho) y la carga de heno trasiegan los polvorientos caminos del monte chaqueño que Molina Campos frecuentó cuando se dedicó a comercializar ganado.
“La güelta 'el payador†es una obra antológica de su última década. Fue expuesta en Witcomb en 1956. El paisano vuelve orgulloso tras la payada a su rancho, enhiesta la viola y el poncho tendido. El horno de barro, completa la iconografÃa de los tiempos idos.