Collivadino Pío
Nació en Buenos Aires, el 20 de agosto de 1869. Se desarrolló como pintor, grabador, muralista y docente. Después de realizar los estudios primarios, ingresó en la Escuela Normal, pero una afección oftalmológica le impidió cumplir su deseo de ser docente.
En 1882 decidió dedicarse a la pintura. Inició sus estudios artÃsticos en la Sociedad Italiana, y los continuó en la SEBA bajo la tutela de Francisco Romero.
En 1889 viajó a Europa. Se incorporó a la Academia de Bellas Artes de Roma, egresando en 1995 con el tÃtulo de Profesor de Dibujo.
En 1898, dos años después de su regreso al paÃs, organizó una exposición en el Bon Marche. En consecuencia, el gobierno le otorgó una beca para continuar su formación en Roma. Con César Mariani aprendió la técnica del fresco. Al mismo tiempo, César Maccari lo convocó como ayudante en la decoración del Palacio de Justicia Romano. Colaboró con él por un lapso de cuatro años.
En 1903 expuso en la Bienal de Venecia La hora del reposo, obra de carácter social en la que se advierte la influencia del realismo académico que aúna elementos románticos y neoclásicos.
En 1907 arribó nuevamente a Buenos Aires. AllÃ, formó parte del Grupo Nexus junto con Carlos Ripamonte, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Cesáreo B. de Quirós y Fernando Fader. La agrupación encarnó la intención de fundar un arte genuinamente nacional, postura relacionada directamente con el contexto histórico y cultural de principios de siglo XX. En la primera exposición del grupo, el artista presentó su conocida obra El farol.
A partir de 1925, su marcado interés por los paisajes de la ciudad lo llevó a montar un carro a caballos. Sobre el mismo, recorrió la gran urbe desde la zona del Riachuelo hasta el centro y desde allà a los suburbios, pintándolas calles, rincones y los procesos de transformación de Buenos Aires. “Calle de Arrabalâ€, la obra acá reproducida es un bello ejemplo de esta buscada serie.
En 1908 fue nombrado Director de la Academia Nacional de Bellas Artres, cargo que ocupó durante 35 años consecutivos. AllÃ, creó y dirigió un taller especializado de grabado. En 1934 se incorporó como miembro del Directorio del Teatro Colón, donde realizó trabajos como escenógrafo.
Entre otras actividades, fue Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredón Académico Número 1 de la ANBA, y de la Real Academia de Brera, Milán. En 1936 pintó la Capilla del Santo Sacramento en la Catedral de Montevideo, encargo que ganó por concurso.
Participó en la Exposición Internacional, San Francisco, Estados Unidos 1915 y en las ediciones de la Bienal de Venecia 1905 y 1907.
Falleció en Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1945.
La obra acá reproducida fue expuesta en el Homenaje que le tributó la Academia Nacional en 1947, luego en "Paisaje Urbano" en la UCA en 2003 y en "Collivadino" en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2013. Ha sido reproducida en distintas oportunidades e incluida en el libro de Malosetti Costa de El Ateneo (2006)
En 1882 decidió dedicarse a la pintura. Inició sus estudios artÃsticos en la Sociedad Italiana, y los continuó en la SEBA bajo la tutela de Francisco Romero.
En 1889 viajó a Europa. Se incorporó a la Academia de Bellas Artes de Roma, egresando en 1995 con el tÃtulo de Profesor de Dibujo.
En 1898, dos años después de su regreso al paÃs, organizó una exposición en el Bon Marche. En consecuencia, el gobierno le otorgó una beca para continuar su formación en Roma. Con César Mariani aprendió la técnica del fresco. Al mismo tiempo, César Maccari lo convocó como ayudante en la decoración del Palacio de Justicia Romano. Colaboró con él por un lapso de cuatro años.
En 1903 expuso en la Bienal de Venecia La hora del reposo, obra de carácter social en la que se advierte la influencia del realismo académico que aúna elementos románticos y neoclásicos.
En 1907 arribó nuevamente a Buenos Aires. AllÃ, formó parte del Grupo Nexus junto con Carlos Ripamonte, Alberto M. Rossi, Justo Lynch, Cesáreo B. de Quirós y Fernando Fader. La agrupación encarnó la intención de fundar un arte genuinamente nacional, postura relacionada directamente con el contexto histórico y cultural de principios de siglo XX. En la primera exposición del grupo, el artista presentó su conocida obra El farol.
A partir de 1925, su marcado interés por los paisajes de la ciudad lo llevó a montar un carro a caballos. Sobre el mismo, recorrió la gran urbe desde la zona del Riachuelo hasta el centro y desde allà a los suburbios, pintándolas calles, rincones y los procesos de transformación de Buenos Aires. “Calle de Arrabalâ€, la obra acá reproducida es un bello ejemplo de esta buscada serie.
En 1908 fue nombrado Director de la Academia Nacional de Bellas Artres, cargo que ocupó durante 35 años consecutivos. AllÃ, creó y dirigió un taller especializado de grabado. En 1934 se incorporó como miembro del Directorio del Teatro Colón, donde realizó trabajos como escenógrafo.
Entre otras actividades, fue Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredón Académico Número 1 de la ANBA, y de la Real Academia de Brera, Milán. En 1936 pintó la Capilla del Santo Sacramento en la Catedral de Montevideo, encargo que ganó por concurso.
Participó en la Exposición Internacional, San Francisco, Estados Unidos 1915 y en las ediciones de la Bienal de Venecia 1905 y 1907.
Falleció en Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1945.
La obra acá reproducida fue expuesta en el Homenaje que le tributó la Academia Nacional en 1947, luego en "Paisaje Urbano" en la UCA en 2003 y en "Collivadino" en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2013. Ha sido reproducida en distintas oportunidades e incluida en el libro de Malosetti Costa de El Ateneo (2006)