Carnacini Ceferino
Hijo de inmigrantes italianos, Ceferino Carnacini, nació en La Boca, el 10 de abril de 1888, lugar donde transcurre su infancia. A los trece años viajó con sus padres Italia. En Verona tomó las primeras lecciones de dibujo en una escuela de Artes Aplicadas. De regreso al paÃs ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes, donde se formó con los maestros, Reinaldo Giudici, Ernesto de la Cárcova y Carlos Ripamonte, y egresó en 1908 con el tÃtulo de Profesor de Dibujo y Pintura.
En 1910 integró el Pabellón Argentino en la Exposición Internacional del Centenario, y fue premiado con Medalla de Oro. Al año siguiente concurrió a la edición inaugural del Salón Nacional, al que se presentó, hasta 1950, en 21 oportunidades.
Tras recibir el Premio Roma, consistente en una beca de estudios a esa ciudad, viajó nuevamente a Europa. Recorrió también Francia e Inglaterra.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, retornó al paÃs. Instaló su hogar y su taller en Villa Ballester, en la zona norte del Gran Buenos Aires, donde hoy se encuentra el Museo que lleva su nombre. Allà compartió jornadas de trabajo con sus vecinos Juan Peláez, Carlos Ripamonte y el decano de
nuestros pintores, Eduardo SÃvori.
En 1915 participó con sus obras en el envÃo argentino a la Exposición Internacional de San Francisco, Estados Unidos, obteniendo Medalla de Plata por su obra “DÃa Gris†y otra medalla por su labor en la decoración del pabellón.
Fue docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón†durante 35 años y expuso regularmente en la GalerÃa Witcomb de la calle Florida. Siempre fiel a los temas nativos, dedicó su obra al paisaje y la reconstrucción histórica, como su óleo “El pueblo quiere saber de qué se trataâ€, que muestra el Cabildo de Buenos Aires y en 1950 es reproducida por el Banco Central e la República Argentina en los billetes de cinco pesos moneda nacional.
“La Chacraâ€, el óleo acá reproducido, rescata el tradicional sistema de roturar la tierra con el arado mancera de una sola reja, tirado por un solo caballo.
Fallece el 18 de marzo de 196 4en Villa Ballester donde residiera 50 años.
En 1910 integró el Pabellón Argentino en la Exposición Internacional del Centenario, y fue premiado con Medalla de Oro. Al año siguiente concurrió a la edición inaugural del Salón Nacional, al que se presentó, hasta 1950, en 21 oportunidades.
Tras recibir el Premio Roma, consistente en una beca de estudios a esa ciudad, viajó nuevamente a Europa. Recorrió también Francia e Inglaterra.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, retornó al paÃs. Instaló su hogar y su taller en Villa Ballester, en la zona norte del Gran Buenos Aires, donde hoy se encuentra el Museo que lleva su nombre. Allà compartió jornadas de trabajo con sus vecinos Juan Peláez, Carlos Ripamonte y el decano de
nuestros pintores, Eduardo SÃvori.
En 1915 participó con sus obras en el envÃo argentino a la Exposición Internacional de San Francisco, Estados Unidos, obteniendo Medalla de Plata por su obra “DÃa Gris†y otra medalla por su labor en la decoración del pabellón.
Fue docente de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón†durante 35 años y expuso regularmente en la GalerÃa Witcomb de la calle Florida. Siempre fiel a los temas nativos, dedicó su obra al paisaje y la reconstrucción histórica, como su óleo “El pueblo quiere saber de qué se trataâ€, que muestra el Cabildo de Buenos Aires y en 1950 es reproducida por el Banco Central e la República Argentina en los billetes de cinco pesos moneda nacional.
“La Chacraâ€, el óleo acá reproducido, rescata el tradicional sistema de roturar la tierra con el arado mancera de una sola reja, tirado por un solo caballo.
Fallece el 18 de marzo de 196 4en Villa Ballester donde residiera 50 años.